domingo, 22 de agosto de 2010

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS


VAYAN A ESTA DIRECCION


http://www.youtube.com/watch?v=KHIHNH-6WsQ&feature=related

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS


VAYAN A ESTA DIRECCION

http://www.youtube.com/watch?v=10OibKZRkaM&NR=1

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



11.CARRERA DE LATAS
Materiales
Una tubería de PVC.
Una lata de refresco.
Papel de cocina absorbente.



Fundamento científico
La carga eléctrica es una propiedad que presentan algunas partículas elementales: da lugar a una interacción o fuerza electrostática entre ellas y, por extensión, a muchos fenómenos definidos como eléctricos. La carga aparece en la naturaleza de dos formas diferentes: carga positiva y carga negativa. Entre dos partículas con cargas del mismo signo se establece una fuerza de repulsión; por el contrario, si sus cargas son de distinto signo, la fuerza es de atracción.


Desarrollo
1. Frota un trozo de tubería de PVC con el pañuelo seco durante unos treinta o cuarenta segundos. Inmediatamente adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos, como cabellos, confeti y pedacitos de papel.
2. Ahora acércalo a tu lata de refresco.
3. Observa qué sucede y anota a continuación las causas que han provocado lo que has observado

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS


10. CUAL ES EL MAS ACIDO DE EL MERCADO

Materiales
Una bureta
Varios vasos de precipitados de 100 ml
Una pipeta de 10 ml.
Una balanza
Un mortero
Una varilla o un agitador magnético
Una disolución de ácido clorhídrico 0,1 mol/l.
Anaranjado de metilo
Distintos antiácidos del mercado.
Un pHmetro (no es estrictamente necesario)

Procedimiento y explicación

En el mercado farmacéutico existe una amplia variedad de productos para tratar el exceso de acidez de estómago, con acciones diferentes para ejercer su función. Una de ellas es la capacidad neutralizante sobre el ácido clorhídrico estomacal. La experiencia consiste básicamente en la realización de una valoración ácido–base con cada uno de los antiácidos elegidos.

El indicador adecuado es el anaranjado de metilo, ya que su pH de viraje se encuentra entre 3,5 y 4. Sentimos acidez de estomago cuando el pH estomacal es inferior a 1, pero a un pH superior a 4 las enzimas digestivas dejan de funcionar correctamente y se siente la pesadez de estómago. Por ello, el pH de viraje del indicador debe ser alrededor de 4.

Para que una valoración ácido-base sea más precisa es necesario que la reacción de neutralización sea rápida. Esto no se cumple con los antiácidos, algunos de los cuales basan su función precisamente en la lentitud de la reacción. Por esta razón, es importante asegurarse de que la neutralización se ha alcanzado y de que el indicador no cambia nuevamente de color. En este caso es de gran ayuda la utilización del pHmetro y ver la evolución del pH con el paso del tiempo.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS


9. EXTRACCIÓN DE ADN DEL TEJIDO EPITELIAL.
Material
Sal común (1,5 g).
Bicarbonato de sodio (5 g).
Agua mineral (120 mL).
Lavavajillas (5 mL).
Saliva de la boca (2 mL, aproximadamente).
15 mL de alcohol etílico 96°.

Fundamento científico

La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. La sal común (NaCl), con esa concentración, es un medio hipertónico que provoca el estallido de las células y los núcleos, quedando libre las fibras de cromatina. El detergente cumple la misión de formar un complejo con las proteínas histonas y separarlas del ADN.


Desarrollo

1. Cada participante recibe un pequeño frasco de cristal. En él deposita 15 mL de tampón frío que ha pipeteado.
2. A continuación escupe unas siete veces en el interior del frasco, teniendo la precaución de no haber ingerido alimento alguno en los 15 minutos previos.
3. Mueve ligeramente el frasco para que se mezclen bien.
4. Pipetea 15 mL de alcohol de 96° frío y lo deja caer resbalando por las paredes del frasco

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



9. VELAS AROMATICAS.

Material
Placas eléctricas
Vasos de precipitados
Parafina
Ceras de colores
Moldes de repostería
Mecha de algodón
Aceites esenciales




Procedimiento
Hervir la parafina al baño maría. Colorear con cera de colores y dejar enfriar en el molde donde previamente se ha dejado colocada la mecha. Después, añadir unas gotas de aceites esenciales de lavanda, romero o limón sobre la mezcla.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



8. MIS PULMONES
Material
Dos pajitas de refresco
Una botella de plástico con tapón de rosca
Plastilina
Dos gomas elásticas
Un globo verde y otros dos azules




Procedimiento
Corta la botella por la mitad.
Coloca el globo verde cubriendo la base de la botella y sujétalo en posición con una goma elástica.
Haz dos agujeritos en el tapón de la botella. Pasa por ellos las dos pajitas. Sujeta en el extremo inferior de cada pajita un globo azul sujetándolos con una goma. Sella los agujeros del tapón con plastilina.
Enrosca el tapón en la botella, con los dos globos azules dentro de ella.
Tira del globo verde hacia abajo. Esto reduce la presión del aire dentro de la botella. Entonces entra más aire por las pajitas para rellenar este espacio y los globos azules (tus pulmones) se hinchan.
Ahora empuja el globo verde hacia arriba para que el diafragma se contraiga. La presión dentro de la botella aumenta y hace que salga el aire por la pajita. Esto es lo que sucede cuando espiras.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



7. CAMARA DE NIEBLA

Material

Un bote de cristal de unos 5 litros
Agua
Una cerilla
Un guante de goma

Procedimiento y explicación
La experiencia permite producir niebla con ayuda de un simple guante. Para ello se cubre el fondo del bote de cristal con agua y se espera unas horas para que parte del agua se evapore. Después se enciende una cerilla y se introduce en el interior del bote, a continuación se coloca el guante y se procede como se indica en la figura. Al subir la mano y cerrar el puño se reduce la presión y baja la temperatura, lo cual provoca la condensación del vapor de agua alrededor de las partículas de humo. Así, aparece una ligera niebla, que al volver la mano a la posición inicial desaparece. El efecto puede repetirse varias veces seguidas.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



6. ASI ES MI CORAZON.
Material
Cuatro botellas de plástico con tapón de rosca
Plastilina roja y azul
Dos embudos de plástico
Tubo de plástico de 4 mm de diámetro
Dos pinzas
Colorante alimentario rojo y azul
Cinta adhesiva negra

Procedimiento
Haz un modelo que bombee de verdad para ver cómo funcionan las cuatro cámaras de tu corazón. Imagínate lo fuerte que tiene que ser este músculo para repetir la acción de bombeo, al menos, 60 veces por minuto.

Haz un agujero pequeño en los cuatro tapones. Corta dos trozos cortos de tubo y mete un extremo en cada tapón. Sella los agujeros alrededor del tubo con plastilina roja y azul.
Corta las botellas 1 y 2.
Haz otro agujero más pequeño en el costado de las botellas 3 y 4 (A y B). Introduce un trozo largo de tubo (35 cm aprox. cada uno) por ellos. Sella los agujeros con plastilina.
Enrosca los cuatro tapones en las botellas. Usa cinta adhesiva negra para unir las botellas por parejas.
Llena dos jarras de agua e introduce en una colorante azul y en la otra colorante rojo. El agua roja representa la sangre que contiene oxígeno. El agua azul representa la sangre que vuelve al corazón con poco oxígeno.
Pon las pinzas en los tubos que conectan las botellas. Harán el papel de las válvulas del corazón. Éstas son como puertas que se abren sólo en una dirección.
Utilizando los embudos, echa con cuidado el agua roja en la botella del lado rojo. Luego echa el agua azul en el lado azul. Abre las pinzas para dejar que la "sangre" pase por los tubos, y después ciérralas.
Aprieta las botellas de abajo. Esta acción es semejante al bombeo del corazón. Observa lo rápidamente que sube la sangre por los tubos, lista para circular por todo el cuerpo.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS


5. ELABORACIÓN DE JABÓN

Materiales

Hidróxido de sodio (sosa cáustica)
Agua
Aceite de girasol o de oliva
Papel secante
Moldes de diferentes formas
Vasos de precipitados
Varilla de vidrio o agitadores magnéticos
Probeta
Balanza

Procedimiento
Se pesan 5 g de hidróxido de sodio y se disuelven en 30 ml de agua. Este proceso físico es exotérmico y por ello se calienta el vaso de precipitados. Se deja enfriar la disolución y sobre ella se añaden 30 ml de aceite. Se agita esta mezcla heterogénea con una varilla de vidrio, siempre en el mismo sentido, y se observa que va espesando al tener lugar una reacción de saponificación. Se deja reposar en un molde sobre papel absorbente para eliminar el exceso de hidróxido de sodio.

El jabón limpia al atraer hacia el centro de la micela a las moléculas apolares (grasas) y la parte exterior de la micela (polar) entra en contacto con el agua. Así se elimina.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



4. MIDE TU CAPACIDAD PULMONAR
Materiales
Contenedor de plástico grande
Panel de corcho
Tubo de plástico
Cartulina
Recipiente de plástico de 5 litros (graduado previamente con marcas)
Chinchetas
Procedimiento y explicación
Llenamos el contenedor grande con agua. Introducimos el recipiente de 5 litros "graduado" dentro del agua, asegurándonos de que no quede aire atrapado en su interior. Introducimos un extremo del tubo de plástico dentro del recipiente con marcas, y el otro extremo se utilizará para el soplado desde el exterior. La capacidad respiratoria se medirá en relación con la cantidad de aire acumulado en el interior del recipiente de mediciones después del soplado. Es importante saber que solo se puede soplar una vez. A través del plástico se ve con facilidad el nivel de aire dentro del recipiente; al final de cada día, nuestro gráfico edad/litros de aire espirado mostraba una línea ascendente de capacidad respiratoria hasta los 14 años. A partir de los 14 años la línea era irregular.

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS



3. BREBAJE DE COLORES: REPOLLO ROJO COMO INDICADOR.


Materiales
•Repollo rojo, agua, bicarbonato, limón
•Mechero o cocina portátil y recipiente para cocer
•Bote, colador, embudo y vasos


Procedimiento
Se trata de utilizar la lombarda como un indicador para el reconocimiento de ácidos y bases. Para ello cortamos la lombarda en trozos pequeños, la ponemos en un cazo con agua que la cubra y cocemos. Cuando rompa a hervir se quita, se revuelve y se deja enfriar media hora. Colar el líquido y guardarlo en un bote; este líquido es el indicador. Llenar un vaso con agua, otro con agua de limón, y el tercero con agua de grifo y una cucharadita de bicarbonato. Verter un poco de líquido indicador en cada uno de los vasos ¿Qué pasará en cada uno? ¿Qué ha pasado? ¿Por qué?

DÍA DE LA CIENCIA PRÍNCIPE SAN CARLOS






2. AQUÍ ESTA EL FANTASMA.


Materiales
•Dos vasos de plástico o de cristal
•Ácido clorhídrico
•Amoniaco
•Dos pinceles
•Guantes de goma.

Procedimiento
1.Moja un pincel en ácido clorhídrico (¡no olvides ponerte los guantes!) y pinta un vaso por dentro con cuidado (es un ácido peligroso).
2.Moja otro pincel en amoniaco y pinta otro vaso, también por dentro.
3.Coloca un vaso encima del otro, como en el dibujo.
4.¡Increíble! ¡Aparece un fantasma de humo blanco!

DÍA DE LA CIENCIAS PRÍNCIPE SAN CARLOS








JÓVENES DEL PRÍNCIPE SAN CARLOS. EL PRÓXIMO 27 DE AGOSTO SE LLEVARA A CABO EL DÍA DE LA CIENCIA DENTRO DE NUESTRA INSTITUCIÓN EN ESTA OCASIÓN LA IDEA ES QUE LOS ALUMNOS SE INTEGREN BAJO UNA SOLA EXPRESIÓN Y EN ESTA OPORTUNIDAD SON LAS CIENCIAS LAS QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE UNIRNOS EN UNA FIESTA. ESTA OPORTUNIDAD ES PARA QUE SE DIVIERTAN Y DIVIERTAN A SUS COMPAÑEROS CON PEQUEÑAS EXPERIENCIAS QUE.
PARA ESTA OCASIÓN LOS ALUMNOS QUE SE HAN INSCRITO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR SON:

GRUPOS.
ANDRES NARIÑO Y ANDRES GOMEZ.
DAYANNA SANDOVAL Y LUIS MIGUEL SUAREZ.
DAVID LOPEZ Y JUAN CAMILO CUEVAS.
DANIELA DURAN Y DANIELA ARCILA.
STEFANY PULIDO, LAURA SERRANO Y TATIANA CELYS.
MARÍA FERNANDA MEDINA Y CARLOS ROSAS.
JULIO PINTO Y OSKAR SAAVEDRA.

INDIVIDUALES.
DANIELA ZAFRA.
CRISTIAN ANDREI PARRA.
BRAYAN CHAPARRO.

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE EL TRABAJO.
1. DEBEN REALIZAR DOS VECES LA EXPERIENCIA UNO EN SUS CASA Y OTRO EN EL COLEGIO EL DÍA DE LA MUESTRA DE TRABAJOS ES DECIR EL 27 DE AGOSTO EN LAS HORAS DE LA MAÑANA.
2. DEBEN PRESENTAR UNA CARTELERA TIPO POSTER CON FOTOS, INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS; DEBEN REALIZAR UNA EXPOSICIÓN DE MEMORIA SOBRE LA EXPERIENCIA QUE VAN A REALIZAR.

ESTOS SON LOS EXPERIMENTOS QUE PODEMOS REALIZAR PARA EL DÍA DE LA CIENCIA. PUEDEN ESCOGER UNO O VARIAS EXPERIENCIAS.

1 CROMATOGRAFO DE TINTA.

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación.

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

Material necesario
Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
Un vaso
Un poco de alcohol.
Procedimiento
Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (Ver dibujo)
Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (Ver dibujo)
Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observa lo que ocurre : a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.

domingo, 8 de agosto de 2010

PROYECTOS DE GRADO JORNADA DE LA MAÑANA


JÓVENES DE ONCE CICLOS Y TRADICIONAL, LOS PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DE LOS PROYECTOS DE GRADO.

COMENZAMOS LAS ASESORÍAS EL DÍA 15 DE AGOSTO DESDE LAS 8:30 DE LA MAÑANA HASTA LAS 12:00 DEL MEDIO DÍA. LAS VAMOS A TENER DOS VECES AL MES POR LO TANTO LA SIGUIENTE VA A SER EL DÍA 29 DE AGOSTO. EN LA MISMA HORA.

EL DÍA 15 DE AGOSTO TIENEN QUE IR CON LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN:
NOMBRE DE EL PROYECTO.
UN BOSQUEJO EN BORRADOR PREFERIBLEMENTE A LÁPIZ DE LA IDEA QUE VAN A TRABAJAR, ESTA MÁXIMO DE TRES HOJAS, LOS POSIBLES OBJETIVOS QUE QUIEREN CUMPLIR U UNA IDEA DE LA PROPUESTA QUE VAN A MANEJAR.
MÍNIMO 3 ARTÍCULOS DE REVISTAS O DE LIBROS DONDE SE VEA EL TEMA QUE VAN A TRABAJAR Y DEBEN SER LITERATURA ACTUALIZADA CON UNA ANTIGÜEDAD DE MÍNIMA DE 3 AÑOS.
DEBEN FIRMAR UNA CARTA DE COMPROMETIMIENTO DE QUE ESTUVIERON LE ASESORÍA.


EL DÍA 19 DE AGOSTO DEBEN ENTREGAR EL PRIMER RESUMEN DE TRABAJO MÁXIMO DE DOS HOJAS,LETRA ARIAL No 12; ESPACIO SENCILLO Y JUSTIFICADO, TÍTULOS EN NEGRILLA.

EL RESUMEN DEBE LLEVAR LO SIGUIENTE: TITULO, ESTE DEBE SER CLARO, UN OBJETIVO GENERAL Y MÁXIMO DOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, UN RESUMEN CLARO DE LA METODOLOGÍA Y DE LOS ANTECEDENTES DE DONDE SE VA A APOYAR Y UNA PARTE DE LA POSIBLE PROPUESTA QUE VA A FORMULAR.

EL DÍA SEPTIEMBRE 19 RECOJO UN BORRADOR PRELIMINAR DE EL TRABAJO FINAL ESTE DEBERÁ SER DE UN MÁXIMO DE 10 HOJAS EN LETRA ARIAL 12 A ESPACIO SENCILLO Y JUSTIFICADO, EN DONDE LLEVE LO SIGUIENTE: NO SE REQUIERE PORTADA Y CONTRAPORTADA YA QUE ES UN PRELIMINAR PERO ESTE SERA ENTREGADO A LOS JURADOS PARA QUE EMITAN UN CONCEPTO SOBRE EL TRABAJO.
DEBE LLEVAR LOS OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS QUE DEBEN SER LOS MISMOS DE EL RESUMEN, UNA INTRODUCCIÓN, UN PLANTEAMIENTO DE EL PROBLEMA, LOS ANTECEDENTES DE SU TRABAJO, ESTO ES UNA RECOPILACIÓN MUY ESPECIFICA DE TODOS LOS TRABAJOS QUE A SU PARECER SON ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SU TRABAJO;LA METODOLOGÍA QUE USO PARA EL TRABAJO MÁXIMA DE UNA PAGINA Y LOS RESULTADOS QUE YA ESTÉN OBTENIENDO Y UNAS POSIBLES CONCLUSIONES QUE ESTÉN SUSTENTANDO LA PROPUESTA QUE USTED IDEO.

EL DÍA 20 DE OCTUBRE ESTOY RECOGIENDO EL TRABAJO FINAL CON LA PRESENTACIÓN EN PPT. QUE DEBE TENER MÁXIMO 20 DIAPOSITIVAS, EN DONDE USTEDES RESUMAN NOMBRE, OBJETIVOS, INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN,ANTECEDENTES, RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTA Y AGRADECIMIENTOS.

IMPORTANTE LA PRESENTACIÓN EN PPT NO DEBE TENER MAS DE 10 LINEAS, PREFERIBLEMENTE MANEJEN LOS MAPAS CONCEPTUALES Y REALICEN UNA PRESENTACIÓN ESTUDIADA PREVIAMENTE, LA PRESENTACIÓN ES UN APOYO PERO NO ES UN LIBRO QUE VA A LLEVAR PARA RECITAR, DEBE TENER IMÁGENES Y SER INTERACTIVA

ESTOS ES MI REGLAMENTO: GRUPO QUE FALTE MAS DE DOS VECES A LAS ASESORÍAS PIERDE EL DERECHO A SUSTENTAR SALVO COMPROMISO LABORAL PARA LO CUAL SOLICITARE UNA CONSTANCIA DE TRABAJO DE EL ALUMNO, O EXCUSA MEDICA ELABORADA POR UN MEDICO CON MEMBRETE DE LA EPS.
ALUMNO QUE NO PRESENTE AVANCES MATERIALES EN LAS FECHAS ESTIPULADAS SERA SEGREGADO DE PROCESO DE ASESORÍAS Y PERDERÁ EL DERECHO DE EXPONER EL DÍA DE LA SUSTENTACIÓN. SE HACE VALEDERA LAS EXCUSAS CON LAS CONDICIONES ARRIBA MENCIONADA.
LOS ESTUDIANTES PUEDEN MANDAR UN BORRADOR DE SUS TRABAJOS AL CORREO DE LA PROFESORA CAROLINA O AL MIO cienciascpsc@hotmail.com PARA QUE LO LEAMOS Y VALLAMOS CORRIGIENDO LO QUE VAYAN PRODUCIENDO.
DESPUÉS DE CADA VISITA ASESORA EL ESTUDIANTE FIRMA UNA ASISTENCIA QUE QUEDARA COMO CONSTANCIA DE QUE ASISTIÓ Y CUALES FUERON LAS CORRECCIONES QUE SE HICIERON PARA NO CAER EN REPETICIONES.
CUALQUIER OTRA SUGERENCIA POR FAVOR HÁGANLA SABER Y ESPERO QUE USTEDES RESPONDAN CON LA INQUIETUD DEL QUE ESCUCHA Y ESTA DISPUESTO A APRENDER DE LOS ERRORES PORQUE YO SE QUE COMETERÁN MUCHOS, SU ÉXITO O FRACASO ESTA EN SUS MANOS, NO VEAN ESTA ACTIVIDAD COMO UN REQUISITO PARA GRADUARSE SINO UNA OPORTUNIDAD DE HABLAR DE LO QUE LES INTERESA Y DE DARLA A CONOCER CON LA SENCILLEZ PERO CON LA AUTORIDAD SUFICIENTE PARA DEFENDER SUS IDEAS Y PUNTOS DE VISTA. LOS QUIERO VERLOS DEFENDER SUS TRABAJOS DE GRADO CON MADUREZ Y CON ARGUMENTOS. LOS QUIERO VERSE DIVERTIRSE EN ESA SUSTENTACIÓN Y QUE AL FINAL SE SIENTAN ORGULLOSOS DE LO QUE HICIERON Y QUE NADIE LES VA A QUITAR ESO.
MUCHAS GANAS Y RESPONSABILIDAD QUIERO ESO PARA ESTE GRUPO.
QUE TENGAN BUEN VIENTO Y BUEN REMAR......