domingo, 9 de mayo de 2010

CHICOS DE DÉCIMO CICLOS


ESTOS EJERCICIOS QUEDAN PROPUESTOS PARA QUE LOS TRAIGAN EN FORMA DE TAREA EL DÍA JUEVES 13 DE MAYO EN LA HORA DE QUÍMICA.

EJERCICIOS DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
1. Determina el número de oxidación del manganeso en los compuestos:
a. MnO2 b. Mn2O3
2. Determina el número de oxidación del Cl en los compuestos:
a. Cl2O7 b Cl2O c. Cl2O5
3. Determina el número de oxidación del Ni en los compuestos:
a. Ni2O3 b. NiO
4. Formula los siguientes óxidos:
Óxido de titanio (IV): _____________
Óxido de cobre (II): _____________
Óxido de calcio: _____________
Óxido de sodio: _____________
Óxido férrico: _____________
Óxido auroso: _____________
Óxido de fósforo (III): _____________
Óxido de boro: _____________
Óxido de selenio (VI): _____________
Óxido de arsénico (III): _____________
Óxido de yodo (V): _____________
5. ESCRIBA EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES OXIDOS Y ACIDOS EN NOMECLATURA STOCK Y TRADICIONAL.
MgO
PbO2
Hg2O
PbO
HgO
CrO
CuO
Cu2O
PtO
PtO2
Ni2O3
NiO
SnO
SnO2
HNO3
HClO
H2SO4
H3PO4
H2Cr2O7
HClO2
H2CO3
HIO4
HMnO4
H2SeO3
H2SO3
H4SiO4
H2CrO4
HNO2
HBrO3
H2TeO3
H3AsO3
H2MnO4
HBrO2

sábado, 1 de mayo de 2010

TALLER DE CHICOS DE ONCE Y DÉCIMO TRADICIONAL DE ÉTICA....


COMENZAMOS EL DÍA LUNES MUCHO OJO TODOS CON EL CUESTIONARIO COMPLETO, PARA DESARROLLARLO EN CLASE.

QUIEN SOY YO.

1. DIBUJARME QUE ES LO QUE MAS ME GUSTA DE MI Y LO QUE MENOS ME GUSTA.
2. A QUE LE TENGO MIEDO.
3. QUE COSAS HAGO MAL.
4. QUE COSAS HAGO BIEN.
5. QUE NECESITO APRENDE.
6. QUE ME INTERESA.
7.CUALES SON MIS GUSTOS.
8 ESCRIBO MI AUTOBI0GRAFIA.
9. ELIJO 5 ASPECTOS DE MI PERSONALIDAD QUE NO SON FÍSICOS.
10. ESCRIBO TODO AL RESPECTO DE MI VIDA ESPIRITUAL.
11. ESCRIBO 5 ASPECTOS CON RESPECTO A MI ASPECTO EMOCIONAL.
12. QUIEN QUIERO SER?
13. QUE QUIERO CAMBIAR.
14. QUE QUIERO CAMBIAR.
15. QUE TE GUSTARÍA QUE TE PASARA EN LOS ASPECTOS SOCIAL, FÍSICO, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL.
TRAIGAN ESTE CUESTIONARIO IMPRESO SOLO EL CUESTIONARIO ACUÉRDESE QUE LO VAMOS A REALIZAR EN CLASE. EL DÍA LUNES 3 DE MAYO. CUIDESEN, NOS VEMOS Y FELIZ FIN DE SEMANA

CHICOS DE ONCE CICLOS






ESTA ES LA TEORÍA QUE VAMOS A TRABAJAR.GUARDENLA EN SUS CUADERNOS O CARPETAS DE APUNTES.
SOBRE LOS ALCOHOLES.


ALCOHOLES
Los alcoholes son los derivados hidroxilados de los hidrocarburos, al sustituirse en estos los {átomos de hidrogeno por grupos OH. según el número de grupos OH en la molécula, unido cada uno a ellos a distinto átomo de carbono, se tienen alcoholes mono, di, tri y polivalentes. los alcoholes alifáticos monovalentes son los más importantes y se llaman primarios, secundarios y terciarios, según el grupo OH se encuentre en un carbono primario, secundario o terciario:

Según la naturaleza del C al cual está ligado el OH, se pueden clasificar en primarios, secundarios o terciarios

Los alcoholes se designan siguiendo las reglas de la UIQPA. Se consideran como derivados de los alcanos en los cuales se sustituye o por ol o se les designa con le nombre común, anteponiendo al nombre del grupo alquílico la palabra alcohol.

CHICOS DE NOVENO...TALLER!!!!!


PARA RESPONDER EN EL CUADERNO Y PRESENTAR EN FORMA DE TAREA.

1. HALLAR LOS PESOS MOLECULARES DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS.
A.CaCO3
B.HNO3
C.H2SO4
D.H3PO4
E.H2O.
F.SO2
G.Fe(OH)3
H. HClO
I. Fe(NO3)2
J. Al(ClO3)3

2.El número de gramos que hay en dos moles de aspirina cuya fórmula es C9H8O4.
3. Si tuviera 2,8 gramos de oro, ¿cuántos MOLES de oro tendría?
4. Calcular la masa de 1,5 moles de cloruro de calcio CaCl2
5.Cuantos moles de NaCl existen

CHICOS DE OCTAVO. LEAN MUY BIEN PARA QUE NO SE EQUIVOQUEN POR FAVOR.




PARA LA PRÓXIMA CLASE DE QUÍMICA DEBEN TRAER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS COPIADOS EN EL CUADERNO DE APUNTES....OJO SOLO ESTA TAREA NO REALICEN EL TRABAJO DE TABLA PERIÓDICA AUN....

1. QUE EL NUMERO ATÓMICO.
2. QUE SON LOS NÚMEROS CUÁNTICOS, CUANTOS NÚMEROS CUÁNTICOS EXISTEN, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS.
3. REALIZAR LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.
Z = 66; 9; 13; 52; 36; 45; 16.


LA TABLA PERIÓDICA
Breve historia del Sistema Periódico

En 1817, Dobereiner elaboró un documento que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades. Destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850 se contaba con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.

En 1862 el francés Chancourtois pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y el inglés Newlands anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Aunque esta clasificación resulta insuficiente la tabla periódica comienza a ser diseñada.

En 1869, el alemán Meyer pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante. Simultáneamente con el ruso Mendeleïev, presentan una primera versión de la tabla periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. Los elementos se clasificaban según sus masas atómicas, viéndose aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos. Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma “familia".

Para poder aplicar la ley que Mendeleïev creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él estaba convencido de que un día esos lugares vacíos no lo estarían más, y los descubrimientos futuros confirmaron esta convicción. Consiguió además prever las propiedades químicas de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro elementos vecinos. Cuando los elementos fueron descubiertos, ellos poseían las propiedades predichas.

Sin embargo aunque la la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época como la del Te y la del I, y la de algún otro par de elementos.

Los gases nobles se incorporaron más adelante, cuando fueron descubiertos, como una columna más.

Fue a principios del siglo XX cuando Henry Moseley cuando se propuso la ordenación por número atómico y cuando se supo en realidad cuántos huecos había en la tabla periódico (elementos no identificados hasta el momentO)
Grupos y períodos

El sistema periódico consta de filas (líneas horizontales) llamadas períodos y de columnas (líneas verticales) llamadas grupos.

Los elementos conocidos hasta el momento se organizan en siete períodos y dieciocho grupos. Tenemos ocho grupos largos y diez cortos. También nos encontramos con dos filas que habitualmente se colocan fuera de la tabla periódica, las denominadas 'Tierras Raras' o 'Metales de transición externa', por propiedades esos elementos deberían estar en el La y en el Ac, cada una de las filas en uno de ellos; por dicho motivo, los elementos que tienen propiedades similares al lantano se denominan lantánidos (primera de las dos filas) y los otros (segunda fila de las dos) con propiedades parecidas al Actinio, actínidos.

Metales, no metales, gases nobles

Una primera clasificación de la tabla es entre Metales, No Metales y Gases Nobles. La mayor parte de los elementos de la tabla periódica son metales.
Observa que puedes seguir una pauta muy sencilla para estudiar los no metales.

Los no metales comienzan en el grupo de los térreos con el primero (B).
La siguiente columna (grupo de los carbonoideos) son dos (C y Si).
La siguiente columna (grupo nitrogenoideos) son tres (N, P y As).
La siguiente columna (anfígenos) son cuatro (O, S, Se y Te).
La siguiente columna (halógenos) son cinco (F, Cl, Br, I y At).
Sólo queda el hidrógeno (H) que suele considerarse no metal.

Aprendiendo los no metales y la columna de los gases nobles, podrás saber si un elemento determinado es metal, no metal o gas noble: no metal o gas noble por haberlo estudiado, metal por exclusión. Este conocimiento resulta de importancia en la predicción del tipo de enlace entre átomos.
Tipos de elementos

Los metales los solemos clasificar de la siguiente forma:
Metales reactivos. Se denomina así a los elementos de las dos primeras columnas (alcalinos y alcalinotérreos) al ser los metales más reactivos por regla general.
Metales de transición. Son los elementos que se encuentran entre las columnas largas, tenemos los de transición interna (grupos cortos) y transición externa o tierras raras (lantánidos y actínidos).
Otros metales. Son los que se encuentran en el resto de grupos largos. Algunos de ellos tienen propiedades de no metal en determinadas circunstancias (semimetales o metaloides).
Los no metales, algunos de los cuales, los que se encuentran cerca de la línea de separación metal / no metal, tienen un comportamiento metálico en determinadas circunstancias (semimetales o metaloides).
Gases Nobles o gases inertes.

Propiedades de los elementos según su tipo
Propiedades de los metales.
Por regla general los metales tienen las siguientes propiedades:
Son buenos conductores de la electricidad.
Son buenos conductores del calor.
Son resistentes y duros.
Son brillantes cuando se frotan o al corte.
Son maleables, se convierten con facilidad en láminas muy finas.
Son dúctiles, se transforman con facilidad en hilos finos.
Se producen sonidos característicos (sonido metálico) cuando son golpeados.
Tienen altos puntos de fusión y de ebullición.
Poseen elevadas densidades; es decir, tienen mucha masa para su tamaño: tienen muchos átomos juntos en un pequeño volumen.
Algunos metales tienen propiedades magnéticas: son atraídos por los imanes.

Pueden formar aleaciones cuando se mezclan diferentes metales. Las aleaciones suman las propiedades de los metales que se combinan. Así, si un metal es ligero y frágil, mientras que el otro es pesado y resistente, la combinación de ambos podrías darnos una aleación ligera y resistente.
Tienen tendencia a formar iones positivos.
Hay algunas excepciones a las propiedades generales enunciadas anteriormente:
El mercurio es un metal pero es líquido a temperatura ambiente.
El sodio es metal pero es blando (se raya con facilidad) y flota (baja densidad)

Propiedades de los no metales:

Son malos conductores de la electricidad.
Son malos conductores del calor.
Son poco resistentes y se desgastan con facilidad.
No reflejan la luz como los metales, no tienen el denominado brillo metálico. Su superficie no es tan lisa como en los metales.
Son frágiles, se rompen con facilidad.
Tienen baja densidad.
No son atraídos por los imanes.
Tienen tendencia a formar iones negativos.
Hay algunas excepciones a las propiedades generales enunciadas anteriormente:
El diamante es un no metal pero presenta una gran dureza.
El grafito es un no metal pero conduce la electricidad.

Semimetales o metaloides.
Se encuentran entre lo metales y los no metales (B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po). Son sólidos a temperatura ambiente y forman iones positivos con dificultad. Según las circunstancias tienen uno u otro comportamiento.

Hidrógeno.
Aunque lo consideremos un no metal, no tiene las características propias de ningún grupo, ni se le puede asignar una posición en el sistema periódico: puede formar iones positivos o iones negativos.

Gases Nobles o Gases Inertes.
La característica fundamental es que en condiciones normales son inertes, no reaccionan con ningún elemento ni forman iones.

CUESTIONARIO. DEBEN ENTREGARLO EN HOJAS TIPO EXAMEN Y ANEXADO A LA CARPETA DE QUÍMICA PARA LA REVISIÓN.

Para poder responder a estas cuestiones debes observar una tabla periódica:

1.- ¿Qué es un grupo?
2.- ¿Cuántos grupos hay?
3.- ¿Qué es un periodo?
4.- ¿Cuántos periodos hay?
5.- ¿Qué tienen en común los elementos de la tabla periódica que están colocados en la misma columna? ¿Y los que están colocados en la misma fila?
6.- ¿Qué criterio es el utilizado para ordenar los elementos en la tabla periódica? ¿Siempre ha sido así?
7.- Observa la estructura electrónica de algunos elementos y su posición en la tabla periódica, ¿hay alguna relación?
8.- La ordenación que hicieron Mendeleiev y Meyer se basó en la masa atómica (de izquierda a derecha y de arriba abajo iba aumentando la masa atómica); la actual debida a Moseley, se basa en el número atómico. Esta ordenación casi coincide con la de la masa; ¿qué elementos no siguen la ordenación creciente de masas atómicas?
9.- En la tabla existen elementos metálicos, no metálicos, sólidos, líquidos, gases, etc. Observa detalladamente la tabla periódica y entre los primeros 103 elementos escribe el nombre de aquellos que son: sólidos; líquidos; gases; preparados artificialmente; metales; no metales; semimetales; gases nobles; alcalinos; halógenos; lantánidos. Completa esta hoja.
10.- Los nombres de los elementos tienen diversos orígenes; algunos se han formado a partir de algún lugar geográfico o científico famoso. Localiza en la tabla los elementos que representan los siguientes símbolos y averigua cuáles tienen relación con el nombre de algún científico y cuáles con el de algún lugar: Es, Md, Rf, Ga, Po, Ge, Mg, Eu, Fm.
11.- Hay otros elementos cuyo símbolo no procede de su nombre castellanizado, como por ejemplo Na (sodio), K (potasio), Hg (mercurio), etc. Investiga de dónde procede el símbolo de los siguientes elementos: sodio, potasio, hierro, cobre, plata, oro, mercurio, estaño, plomo, fósforo, antimonio, azufre.
12.- Busca en las tablas que te propongo los puntos de fusión y ebullición de los veinte primeros elementos:
a) Dibuja en Openoffice Calc la gráfica de los valores de los puntos de fusión en relación con el número atómico.
b) Dibuja la gráfica similar con los puntos de ebullición.
c) ¿Observas alguna periodicidad en los valores de los puntos de fusión y de ebullición?
13.- ¿Qué son los biolementos?
14.- Existen seis elementos que constituyen, prácticamente, el 99% de toda la materia viva, ¿cuáles son? Cita algunas propiedades de ellos.
15.- El sodio, potasio, cinc, yodo, magnesio, fósforo, hierro y calcio, entre otros, son denominados elementos minerales y desempeñan funciones importantes en nuestro organismo

CHICOS DE SEXTO Y SÉPTIMO.




ESTE ES EL PRÓXIMO TEMA DE QUÍMICA, A CONTINUACIÓN SE PUBLICARAN VARIOS VARIOS LABORATORIOS CASEROS QUE EXPLICAN LOS FENÓMENOS QUE VEREMOS EN CLASE CON UN Y QUE LES AYUDARAN A ENTENDER MUCHO MAS EL TEMA. ES NECESARIO QUE SIGAN LOS MISMOS PASOS QUE YA HEMOS TRABAJADO, DEBEN TOMAR LAS FOTOS ENVIÁRMELAS A cienciascpsc@hotmail.com Y LUEGO REALIZAR EL INFORME ESCRITO COMO YO LES DI LOS PASOS EN CLASE, RESPONDER EL CUESTIONARIO QUE VIENE CON LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO Y ANEXARLA A LA CARPETA DE GUÍAS DE TRABAJO EN CLASE. ESTE TRABAJO DEBEN PRESENTARLO EL DÍA 11 DE MAYO Y LAS FOTOS A MAS TARDAR EL DÍA 9 DE MAYO.


VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Velocidad de las reacciones químicas y concentración
La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy importante. Tanto desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su utilidad industrial, interesa conocer la velocidad de la reacción y los factores que pueden modificarla.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. a medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción.La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en moles/s.
El aumento de la concentración de los reactivos hace más probable el choque entre dos moléculas de los reactivos, con lo que aumenta la probabilidad de que entre estos reactivos se de la reacción. En el caso de reacciones en estado gaseoso la concentración de los reactivos se logra aumentando la presión, con lo que disminuye el volumen.

Si la reacción se lleva a cabo en disolución lo que se hace es variar la relación entre el soluto y el disolvente.
En la simulación que tienes a la derecha puedes variar la concentración de una o de ambas especies reaccionantes y observar cómo influye este hecho en la velocidad de la reacción química.

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos factores.

Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.

Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

CUESTIONARIO. CONSIGNAR EN EL CUADERNO DE APUNTES DE QUÍMICA

1. BUSQUEN EN EL DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS.
TRANSFORMACIONES; CONCENTRACIÓN; TEMPERATURA; DISOLUCIÓN; REACTIVO QUÍMICO; COMPUESTO QUÍMICO. PUTREFACCIÓN; SOLVENTE.

2. CUALES SON LOS FACTORES SON LOS QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN.

3. QUE SON LOS MOLES Y CUAL ES LA IMPORTANCIA DE ELLOS EN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES.

CUESTIONARIO DEL EXPERIMENTO.
1. REALICEN LA EXPERIENCIA PRIMERO LLENANDO DOS VASOS CON 50 MILILITROS Y LUEGO REALICEN LA EXPERIENCIA CON 100 MILILITROS DE AGUA, MIDAN EL TIEMPO DE LA REACCIÓN CON UN CRONOMETRO EN CADA UNO DE LAS EXPERIENCIAS. LUEGO EXPLIQUE SI LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN SE VE AFECTADA POR EL CAMBIO DE VOLUMEN. ARGUMENTE RAZONABLEMENTE SU RESPUESTA.

2.QUE SUCEDE CUANDO SE LE AGREGA A LOS VASOS TANTO EL FRIÓ COMO EL CALIENTE MEDIA COPA DE ACEITE Y VUELVE Y SE LE AGREGA LA PASTILLA EFERVESCENTE, VUELVAN Y MIDAN EL TIEMPO Y EXPLIQUE SI CON SUSTANCIA QUE NO SE MEZCLAN EL TIEMPO SE VE AFECTADO.

3. SATUREN LA SOLUCIÓN DE AGUA FRIÓ Y DE AGUA CALIENTE CON SAL Y AGREGUEN NUEVAMENTE OTRA PASTILLA EFERVESCENTE Y MIDAN EN TIEMPO Y EXPLIQUEN SI LA REACCIÓN SE VE AFECTADA CUANDO SE DA EN COMPUESTOS SATURADO.

NOTA:
EL LABORATORIO DEBE SER PRESENTADO A MANO EN HOJAS TIPO EXAMEN EL DÍA 11 DE MAYO. ESTE ES EL LINK DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO PARA QUE LA PUEDAN REALIZAR.
http://www.youtube.com/watch?v=MuoEvR_BbAY